JOSE DIEZ CANSECO
Nació en Lima, el 6 de Octubre de 1904. Su infancia transcurrió en Barranco. Estudio Letras y Derecho en San Marcos. Pertenecía a la aristocracia Limeña de ese entonces, pero con un fuerte inclinación por las expresiones populares costeñas. Hizo continuos viajes a Europa y radico en una oportunidad tres años consecutivos. Desplegó, también, intensa actividad periodística.
Murió el 4 de Marzo de 1940, a la edad de 45 años.
SU OBRA: Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo, mulato: sus personajes, sus costumbres y su lenguaje. También presenta la imagen del medio aristocrático, sobre todo su decadencia. Sus obras son de estilo ágil y están llenas de colorido, picardía y sátira.
Obras importantes:
- Estampas multas (1930)
- El Duque (19349
- Lima: coplas y guitarras (1949)
JULIO RAMON RIBEYRO
Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticas. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.
En 1960 migró a París, donde trabajó en la France Press, y luego como consultor cultural y embajador de la Unesco.
Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para fumadores"
Ribeyro, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
SU OBRA: En lso personajes de su obra son exhaustivasmente tanto en el nivel social cuanto en el psicològico.
Obras importantes:
- Los gallinazos sin plumas (1955) cuento
- Cuentos de circunstancias (1958) cuento.
- Crónica de San Gabriel (1960) novela.
- Premio Nacional de Novela del mismo año.
- Las botellas y los hombres (1964). Cuento.
- Tres historias sublevantes (1964) Cuento.
- Los geniecillos dominicales (1965) Novela.
- El próximo mes me nivelo (1972). Cuento.
- Santiago, el Pajarero (1975).
- La caza sutil (1975) Ensayo.
MARIO VARGAS LLOSA
Novelista que màs ha trabajado por la renovacion se las tècnicas narrativas en el Paìs. Poseedor de uan fèrrea disciplina en du trabajo literario. Ha sabido plasmar su notable dominio del lenguaje y profundo conocimiento de distintas zonas del Paìs.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.
Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO). Su obra refleja parte de nuestro drama social.
Obras pricipales:
Los jefes (1959)
La casa verde (1966)
La ciudad y lso perros(1963)
Pantaleòn y las visitadoras (1973)
No hay comentarios:
Publicar un comentario